domingo, 22 de febrero de 2015
sábado, 14 de febrero de 2015
Semana Feb. 9-13
La filogenia es importante en la
ciencia para poder entender los fenómenos biológicos.
Hay tres
hipótesis acerca de la relación entre metazoarios:
- Cada phylum se originó independientemente a partir de un protista.
- Esquema lineal de evolución (cada phylum es ancestro uno del otro).
- Filogenia en forma de arbusto (los phylum se ramifican progresivamente, a partir de un solo ancestro).
En los años
60’s Libbie Hyman (1888-1969) evaluó atributos anatómicos y embriológicos de los phyla y aportó un árbol filogenético
de los metazoarios, lo cual constituye parte
de la filogenia actual.
Hay tres
capas en el desarrollo embrionario:
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
A partir
del mesodermo se crea el celoma, que es una cavidad general secundaria del
cuerpo. El cual se origina por dos métodos:
- Esquizocelia (proliferación y posterior ruptura de masas de células mesodérmicas).
- Enterocelia (evaginación del arquenterón en la separación inicial del mesodermo del endodermo y pasa a ser un compartimento celómico independiente).
Por esta
característica, los animales se clasifican en acelomados (carecen de celoma o
cavidad general) , pseudocelomados (su
cavidad general no es de origen mesodérmico) y celomados (poseen celoma o
cavidad general).
Tremátodos:
tienen una ventosa oral, gonoporo, ventosa ventral, vejiga excretora, poro
excretor, etc.
Acanthocéphalos:
tienen una proboscis, bolsa copulatriz, músculo retractor, lemnisco, etc.
Monogéneos:
tienen ganchos, intestino, boca, larva, etc.
Cestodos:
tienen ganchos, ventosa, cuello, protogloide, etc.
Los
acantocéfalos tienen tres clases:
- Palaeacanthocéphala
- Archiacanthocéphala
- Eoacanthocéphala
Dentro de
los cuáles cada una tiene características distintas.
jueves, 12 de febrero de 2015
Arquenterón.
Arquenterón.
El arquénteron o gastrocele es una cavidad embrionaria que se forma en la fase de gastrulación y que prefigura la futura luz del tubo digestivo, que se abre al exterior a través del blastoporo; no debe confundirse con la cavidad general del cuerpo (blastocele, pseudoceloma, y celoma), que no tiene contacto con el exterior.
Función del celoma.
- Permite que órganos internos como el corazón y el tubo digestivo, se muevan sin que el animal lo haga.
- Cuando esta lleno de liquido, sirve como esqueleto hidrostático, sirve para que los músculos se apoyen al moverse.
- El liquido celomático puede trasportar gases, sustancias nutritivas y de desecho.
Protostomados: animales triblásticos celomados cuyo blastóporo de la gástrula se convierte en boca en el animal desarrollado.
Deuterostomados: animales cuyo blastóporo se convierte en ano y la boca se le forma, por lo general en el polo opuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)