domingo, 12 de abril de 2015

Semana Abril 6-10

Lophophora (Lofoforados)
  • Incluye 3 phyla: Bryozoa (ectoprocta), Phoronida y Brachiopoda.
  • No tienen mucha morfología en común pero comparten la existencia de un lofóforo.
  • Bauplan (plan corporal) trimétrico: cuerpo dividido en prosoma (anterior), mesosoma (medio) y metasoma (posterior).
  • Intestino en "U" muy simple.
  • Sistema reproductor simple (dioicos o hermafroditas).
  • Ciclo de vida directo o indirecto con diferentes tipos larvarios.
  • Solitarios o coloniales (sésiles)
  • La colonia puede ser producto de una reproducción asexual, de un individuo producido sexualmente llamado ancestrula.
  • La colonia tiene apariencia de planta.
  • Se encuentran en sustratos sólidos, en todas profundidades.
  • Exclusivamente marinos a excepción de algunos Bryozoa dulceacuícolas.
  • El lofóforo es utilizado para capturar alimento e interviene en el intercambio gaseoso. 
  • Tienen una posición filogenética dudosa, por lo cual existen tres teorías
    • Algunos consideran que son una derivación temprana de la línea de los protostomados, basándose en que, embriológicamente, todos los lofoforados son protostomados.
    • Basados en algunos caracteres del desarrollo embrionario, algunos otros autores piensan que los lofoforados son un grupo que ha salido de la base de los deuterostomados. 
    • Otros consideran que son un estado intermedio entre protostomados y deuterostomados.
    • Brusca y Brusca los cconsideran deuterostomados. 
  • Básicamente tienen una corona anterior de tentáculos ciliados y huecos (mesocele) que rodean la boca, no incluye el ano.
  • Puede estar formado por una corona circular con tentáculos dispuestos en hilera, en forma de herradura en hilera doble que puede adoptar forma de espiral en los extremos aumentando la superficie tentacular. 
  • Gónadas no evidentes, forman unas áreas gruesas en el peritoneo. 
  • Ano fuera -> Ectoprocta 


Phylactolaemata: Agua dulce, zoides cilíndricos, cubierta quitinosa o gelatinosa, el lofóforo es grande y tiene forma de herradura. Los músculos de la pared del cuerpo están bien desarrollados. Los zoides se interconectan con extensiones del metaceloma, el fonículo (cordón del tejido) se extiende desde el intestino hasta la pared del cuerpo pero no entre los zoides. La mayoría produce cuerpos asexuales llamados statoblastos monoformicos. 

Stenolaemata: Ectoproctos marinos, vive en compartimentos calcificados tubulares. Son poliformicos, lofóforo circular, las paredes del cuerpo son inflexibles, sin musculatura desarrollada, no tienen extensiones celómicas entre los zoides pero están conectados por medio de poros, el fonículo no se extiende entre los zoides, saco único membranoso que alberga las partes internas del organismo. La reproducción incluye la poliembrionía, donde los embriones se reproducen asexualmente y solo existe un orden (cyclostemata).

Gymnolaemata: Grupo diverso de ectoproctos marinos, colonia muy variable, suave o calcificada, incrustante o arborescente, no presenta músculos en la pared, los zoides son variados, y no siempre mantienen la forma cilíndrica, zoides polimórficos. Lofóforo circular, no tienen epistoma o protoceloma, zoides unidos por medio de poros y se unen con cada uno de los fonículos, tiene dos órdenes:

  • Ctenostemata: Las colonias varían en forma, las aberturas de los zoides no tienen opérculo, los embriones no tienen ovicélulas.
  • Cheilostomata: El celoma varía pero generalmente tienen forma de caja con paredes calcáreas, las aberturas tienen opérculo, los zoides son polimórficos.










lunes, 6 de abril de 2015

Resumen artículo

Problems and perspectives in the systematics of Nematomorpha 
Andreas Schmidt-Rhaesa 
Zoomorphologie und Systematik, Universität Bielefeld, 2000.



El estándar de descripciones de especie ha cambiado dramáticamente con el tiempo, debido a las cantidades crecientes de taxones e información, así como los métodos mejorados de investigación. Estos cambios causan problemas con la asignación y comparación de especies y especímenes. 

Nematomorpha es un taxón que incluye aproximadamente 300 especies en 21 géneros. Son gusanos largos y delgados con longitudes medias alrededor de 10-20 cm. Pueden ser encontrados en cualquier tipo de hábitat acuático. Los adultos, tienen algunas características morfológicas destacables pero la más importante es la cutícula.

En la práctica es difícil asignar una especie a nematomorpha, por esta razón se han desarrollado nuevas técnicas de observación. El método tradicional para la determinación es de cortar una sección superficial de la cutícula con una hoja de afeitar, quitar el tejido contiguo (la epidermis y la musculatura) y observar este pedazo bajo el microscopio ligero (LM). Este método es todavía importante, pero es complementado por las observaciones en el Microscopio de Electrón que Explora (SEM) que también puede revelar características no observables por LM. Algunas estructuras no pueden ser observadas con SEM, porque en ellos la vista debajo de la superficie de cuticular no es siempre verdadera. Esto se aplica a un tipo de estructuras formadas de cono que por lo general ocurren en pares, raras veces como los racimos de cuatro. Aún no saben la función y la importancia de estas estructuras, pero es importante notar su presencia o ausencia así como su distribución.

Existen algunas características modelo, las cuales a menudo son descuidadas por la mayor parte de los autores como son los racimos o las distribuciones y las estructuras cuticulares (areoles) que diferencían regiones de cuerpo. Los areoles pueden variar a lo largo del eje longitudinal así como alrededor de la circunferencia. 

La especie a veces es distinguida por detalles finos, que implican que la variación intraespecífica no ocurre. Un ejemplo es investigaciones recientes sobre los números más grandes de especies de Gordionus se dieron en Gran Bretaña, Irlanda y Alemania, el Breitenbach/R ö hn (SchmidtRhaesa y 2000 Bleidorn, Schmidt-Rhaesa en la prensa). Ellos han revelado una enorme variación intraespecífica en características cuticulares, con lo cual se concluye que estos especímenes representan sólo una especie que también incluye remotos especímenes que corresponden todavía más a las descripciones de especie Gordionus.

Hasta ahora, las características morfológicas han sido el único instrumento para el reconocimiento de entidades de especie dentro de Nematomorpha. Algunos experimentos no han sido aplicados porque no ha sido posible establecer el ciclo de vida entero en el laboratorio. 

La base taxonómica hasta el momento es demasiado débil. En una mano es sumamente probable que las numerosas especies indescritas sean almacenadas en museos, o aún no haya sido recogida totalmente. Por otra parte, la detección de variación intraespecífica puede reducir el número de especies ya descritas. Por lo tanto es necesario que en las investigaciones se ultilicen tanto LM como SEM y se abarquen todas las regiones diferentes del cuerpo de los nematomorphos.

Schmidt-Rhaesa, A. 2001. Problems and perspectives in the systematics of Nematomorpha. Org. Div. Evol. 1: 161-163