miércoles, 3 de junio de 2015

Moluscos

Los moluscos y la contaminación. Una revisión

Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefina Rodríguez-Navarro

Los moluscos son un grupo megadiverso, se encuentran tanto en desiertos y zonas polares, como en trópicos y grandes profundidades oceánicas. Sin embargo, es en las lagunas litorales tropicales donde alcanzan su máxima diversidad y función. Son consumidores o depredadores, existen cerca de 110 mil especies.

Se han empleado diferentes grupos de moluscos como indicadores de contaminación por su capacidad de acumular contaminantes. La movilidad de los gasterópodos les permite evadir condiciones adversas del ambiente pero en ocasiones son atraídos hacia éstas por la materia orgánica.

Según algunos autores, las poblaciones pueden haber evolucionado resistencia genética por medio de selección natural de individuos con resistencias diferenciales. Esta tolerancia se manifiesta en la composición de las comunidades en los ecosistemas contaminados. Los niveles de tolerancia varían con el tipo de contaminante, su concentración y la presencia de otros contaminantes. Fue demostrado que organismos resistentes a los metales son más susceptibles a otros tipos de presiones ambientales, resultado de modificaciones o debilidad fisiológicas.

Según Williams et al. (1993) el norte de México y sur de los Estados Unidos, presentan la más alta biodiversidad de moluscos de agua dulce en el mundo, así como el mayor porcentaje de especies en peligro de extinción.

La tolerancia y adaptabilidad de los moluscos, en particular algunos bivalvos, los han situado como los organismos preferidos en el monitoreo de la presencia de contaminantes e indicadores de la calidad de los ecosistemas. Los bivalvos como fi ltradores y algunos gasterópodos como herbívoros responden, cada uno, a una fracción particular del cuerpo de agua.

No todo contaminante puede advertirse a través de los análisis de moluscos. Sin embargo, hay otros indicadores ambientales que pueden servir para la determinación de impacto ambiental por contaminación y diferentes actividades humanas; esto es, a través de los cambios en la estructura de una población de moluscos, ya sea por predominio o por debilitamiento debido a un desequilibrio en las capacidades de competencia en la comunidad. Lo cual puede lograrse mediante los siguientes mecanismos: 1. Reducción del predominio de una población por a) pérdida de competencia, b) disminución de presa (Gasterópodos), c) incremento en depredación, d) incremento en parasitismo y e) disminución en la capacidad reproductora. 2. Predominio de una población por a) relajamiento de la competencia, b) relajamiento en la depredación, c) incremento en presa. Tales factores deben ser estudiados con relación al efecto de la contaminación y el comportamiento de las comunidades, para no provocar pérdida de biodiversidad. 

  • Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefi na Rodríguez-Navarro "Los moluscos y la contaminación. Una revisión" Revista Mexicana de Biodiversidad (2007). no. 78. pp. 1-7.








No hay comentarios:

Publicar un comentario