miércoles, 3 de junio de 2015

Priapúlidos

Tubiluchus lemburgi, a new species of meiobenthic Priapulida 

Andreas Schmidt-Rhaesaa, Birgen H. Rothe, Alejandro García Martínez


Los priapúlidos son un pequeño phylum con 19 especies descritas. Tubiluchus es el género más rico en la especie. Todos los priapúlidos tienen un cuerpo que consiste en introverto eversible con espinas, llamadas escalidos, y una región de tronco. Tubiluchus puede ser reconocido fácilmente por la presencia de una cola larga delgada o filamento. 

Tubiluchus corallicola, fue descrita en (1968). Los especímenes del Mar Rojo fueron mencionados por la Nueva melena y Schulz (1964) y descritos como T. remanei. Adrianov et al. (1989) describió Tubiluchus arcticus de Mar Blanco y más tarde también de Mar de Barentz (Adrianov y Malakhov, 1996). La sexta especie, Tubiluchus vanuatuensis, fue descrita por Adrianov y Malakhov (1991) de las Nuevas Hébridas la isla Vanuatu.

Se obtuvieron muestras en una cueva inundada por aguas totalmente marítimas y bajo la inflluencia de los efectos de ondas y corrientes de Playa San Juan, en la costa de NW de Tenerife. Los Arcos de San Juan son una plataforma costera de lavas básicas. Las muestras fueron recogidas en los parches grandes de sedimentos de grava muy gruesos cubiertos de concha acumulados entre las lavas. 

En los resultados se observó la forma general del introverto, tronco y cola, una región genital ventral en machos, anterior al ano. Aperturas genitales, de 10 a 12 pequeñas setas perigenitales, anteriores al poro urogenital.

Descripción: El tronco es de aproximadamente 950 m de las  y 160 m amplio, esto puede variar debido al estado de contracción. El introverto está cubierto por escalidas, las cuales tienen una base con "vellos".

Los machos tienen una región visible genital sobre el lado ventral, anterior al ano. El ano abre en la transición entre el tronco y la cola. La región genital es de aproximadamente 65 m × 53 m, en forma de gota, con el final estrecho señalando hacia el ano. Casi toda la estructura está rodeada por una cuticula gruesa, separándolo claramente de la superficie restante. Los dos poros urogenitales son grandes y parecidos a una raja, cada uno de ellos abriendo lateralmente en la mitad posterior de la región genital.

Tubiluchus es una especie muy contráctil y por lo tanto la longitud de tronco exacta es difícil de medir. La cola enrollada no puede ser medido de fuentes fidedignas. Las longitudes de tronco de la especie conocida es de 0.6 mm (en T. australensis, mirar la furgoneta der la Tierra, 1985) a 2.5 mm (el tamaño máximo para T. arcticus, mirar Adrianov et al., 1989; Adrianov y Malakhov, 1996). En varias especies la cola es claramente más larga que el tronco

La eversión de la faringe nunca ha sido observada en especímenes vivos. 

La región genital en T. corallicola ha sido descrita y calculada detalladamente, pero la descripción y sobre todo la documentación no ha sido buena. En T. corallicola, el poro de urogenital y el ano son muy pequeña y casi invisible. Ubiluchus australensis tiene un clavula con un final de distal grande esférico y un tallo corto. Además, tiene sólo una fila de ocho setas perigenitales de forma que varía en tamaño y está presente sobre cada lado del animal. Mientras que la apertura del urogenital es casi invisible en toda la especie anterior, es bastante grande y en forma de chimenea.



  • Andreas Schmidt-Rhaesaa, Birgen H. Rothe, Alejandro García Martínez "Tubiluchus lemburgi, a new species of meiobenthic Priapulida", Zoologischer Anzeiger (2013). pp. 1-6











Moluscos

Los moluscos y la contaminación. Una revisión

Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefina Rodríguez-Navarro

Los moluscos son un grupo megadiverso, se encuentran tanto en desiertos y zonas polares, como en trópicos y grandes profundidades oceánicas. Sin embargo, es en las lagunas litorales tropicales donde alcanzan su máxima diversidad y función. Son consumidores o depredadores, existen cerca de 110 mil especies.

Se han empleado diferentes grupos de moluscos como indicadores de contaminación por su capacidad de acumular contaminantes. La movilidad de los gasterópodos les permite evadir condiciones adversas del ambiente pero en ocasiones son atraídos hacia éstas por la materia orgánica.

Según algunos autores, las poblaciones pueden haber evolucionado resistencia genética por medio de selección natural de individuos con resistencias diferenciales. Esta tolerancia se manifiesta en la composición de las comunidades en los ecosistemas contaminados. Los niveles de tolerancia varían con el tipo de contaminante, su concentración y la presencia de otros contaminantes. Fue demostrado que organismos resistentes a los metales son más susceptibles a otros tipos de presiones ambientales, resultado de modificaciones o debilidad fisiológicas.

Según Williams et al. (1993) el norte de México y sur de los Estados Unidos, presentan la más alta biodiversidad de moluscos de agua dulce en el mundo, así como el mayor porcentaje de especies en peligro de extinción.

La tolerancia y adaptabilidad de los moluscos, en particular algunos bivalvos, los han situado como los organismos preferidos en el monitoreo de la presencia de contaminantes e indicadores de la calidad de los ecosistemas. Los bivalvos como fi ltradores y algunos gasterópodos como herbívoros responden, cada uno, a una fracción particular del cuerpo de agua.

No todo contaminante puede advertirse a través de los análisis de moluscos. Sin embargo, hay otros indicadores ambientales que pueden servir para la determinación de impacto ambiental por contaminación y diferentes actividades humanas; esto es, a través de los cambios en la estructura de una población de moluscos, ya sea por predominio o por debilitamiento debido a un desequilibrio en las capacidades de competencia en la comunidad. Lo cual puede lograrse mediante los siguientes mecanismos: 1. Reducción del predominio de una población por a) pérdida de competencia, b) disminución de presa (Gasterópodos), c) incremento en depredación, d) incremento en parasitismo y e) disminución en la capacidad reproductora. 2. Predominio de una población por a) relajamiento de la competencia, b) relajamiento en la depredación, c) incremento en presa. Tales factores deben ser estudiados con relación al efecto de la contaminación y el comportamiento de las comunidades, para no provocar pérdida de biodiversidad. 

  • Erick Raúl Baqueiro-Cárdenas*, Luz Borabe, Carolina G. Goldaracena-Islas y Josefi na Rodríguez-Navarro "Los moluscos y la contaminación. Una revisión" Revista Mexicana de Biodiversidad (2007). no. 78. pp. 1-7.








martes, 2 de junio de 2015

Tardígrados

¡Menudos astronautas!

Elena Sanz

El espacio tiene una temperatura cercana al cero absoluto, gran cantidad de radiación y no hay oxígeno. 

La revista Current Biology, asegura en una publicación que los tardígrados u osos de agua, pueden permanecer desnudos en el espacio. Estos invertebrados de 0.1 a 1.5 milímetros de longitud, que viven en la película de humedad que cubre musgos y helechos también se han encontrado bajo capas de 5 metros de hielo y a profundidades oceánicas de 6000 metros.

En casos de sequía extrema, pueden entrar en standby, reduciendo de un 85% a un 3% de agua en el organismo hasta que las condiciones mejoren.

Ingemar Jonson y sus colegas comprobaron esta teoría, al mandar a un grupo de tardígrados al espacio, a bordo de la nave FOTON-M3 de la ESA, en 2007. Los tardígrados no solo sobrevivieron, tambien eran capaces de volver a reproducirse. 

  • Elena Sanz "Menudos astronautas" Revista Muy Interesante (2008). 

Onicóforos

500 millones de años de la evolución: Onicóforos, los primeros animales que caminaron (Onycophora)

Julián Monge-Nájera y Hou Xianguang


Encontrar a un onicóforo en su hábitat natural y poder observarlo es un mérito difícil aún para un biólogo pero hace casi dos décadas, el estudiante Bernal Morera Brenes, llevó a cabo una serie de estudios y publicaciones acerca de éste phylum, a partir de fósiles encontrados en el sur de la República popular China. 

Los onicóforos reciben el nombre de "gusanos aterciopelados" o "babosas". Se conocen cerca de 130 especies agrupadas en dos familias: Peripatopsidae y Peripatidae. Viven en lugares húmedos y oscuros, principalmente bajo hojarasca, dentro de microcavernas en el suelo y bajo piedras, troncos podridos y bromelias. Se alimentan de pequeños invertebrados que capturan con ayuda de una secreción gomosa que sale de la parte cefálica y para defenderse de sus depredadores. 

El trabajo cladístico más reciente ha permitido reconstruir la historia del grupo y relacionar o no a este phylum con otros, como los nemátodos y los tardígrados, basándose en su anatomía, fisiología, comportamiento, etc.

Los primeros onicóforos fueron marinos. Los onicóforos primitivos estuvieron cercanamente emparentados con los poliquetos, ya que son considerados como poliquetos con patas más duras y móviles. Sus patas eran anilladas y mucho más largas que las de las especies actuales. Con una armadura de placas, frecuentemente espinosa. Se sugiere que los onicóforos se adaptaron a vivir en pequeños túneles dentro del fondo marino, por lo que las placas y espinas se volvieron inconvenientes.

El intercambio gaseoso se realiza mediante tráqueas sin válvula. Las hembras son de 47-63% más pesadas que los machos de la misma especie y cuando la lluvia es escasa, tardan más en llegar a la edad reproductiva.

Más del 90% de las especies de onicóforos jamás han sido estudiadas en vida.

  • Julián Monge-Nájera y Hou Xianguang "500 millones de años de la evolución: Onicóforos, los primeros animales que caminaron (Onycophora)" Universidad de Costa Rica (1999). no. 26. pp.171-176.












Características y ciclo de vida de P. Kinorhyncha


Kinorhyncha 

  • Orden Cyclorhagida: Tiene de 14 a 16 placidos (intervienen en la retracción de la cabeza al interior del cuerpo) que funcionan como un aparato de cierre; tronco ovalado, redondo o ligeramente triangular en sección transversal; tronco con numerosas espinas cuticulares; tubos adhesivos presentes; segmentos troncales generalmente con cubierta densa de pelos cuticulares o dentículos. (Cateria, Centroderes, Echinoderes)

  • Orden Homalorhagida: Tiene de 4 a 8 placidos. La placa ventral del primer segmento del tronco también ayuda en el cierre; tronco triangular en sección transversal; espinas del tronco y pelos cuticulares limitados en número. La mayoría vive en los lodos submareales. (Kinorhynchus, Neocentrophyes, Pycnophyes)


Referencias:
  • Richard C. Brusca, Gary J. Brusca "Invertebrados" McGraw Hill (2005). Segunda edición.
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Kinorrincos/7702958.html
  • http://escalera.bio.ucm.es/recursos/bioimagen/index.php?d=muestrafoto.php&foto=1574&au=78&back=?au=78&criterio=78

Larva Pilidium


Larva Pilidium



La larva pilidium tiene el cuerpo en forma de yelmo, con lóbulos laterales característicos y un manojo de cilios, apical.



En el desarrollo directo del embrión, éste eclosiona en estado de gástrula ciliada llamada pilidium, que presenta una placa apical sensorial con largos cilios y lóbulos laterales ciliados entre los que se abre la boca, ésta conduce a un esófago y un intestino ciego; esta forma libre nadadora sufre una metamorfosis que consiste fundamentalmente en que el ectodermo produce una serie de placas que se introducen y forman alrededor del incipiente aparato digestivo una forma joven, que posteriormente se desprende de la envoltura que lo cubre (que es la región externa de la larva original) y se dirige hacia el fondo donde alcanzará el estado adulto.


Referencias:


  • Fernández Álamo M. A., Rivas G., "Niveles de organización en animales" Universidad Nacional Autónoma de México (2007). vol 1. pp. 122
  • http://192.171.193.133/detail.php?sp=NEMERTEA



domingo, 12 de abril de 2015

Semana Abril 6-10

Lophophora (Lofoforados)
  • Incluye 3 phyla: Bryozoa (ectoprocta), Phoronida y Brachiopoda.
  • No tienen mucha morfología en común pero comparten la existencia de un lofóforo.
  • Bauplan (plan corporal) trimétrico: cuerpo dividido en prosoma (anterior), mesosoma (medio) y metasoma (posterior).
  • Intestino en "U" muy simple.
  • Sistema reproductor simple (dioicos o hermafroditas).
  • Ciclo de vida directo o indirecto con diferentes tipos larvarios.
  • Solitarios o coloniales (sésiles)
  • La colonia puede ser producto de una reproducción asexual, de un individuo producido sexualmente llamado ancestrula.
  • La colonia tiene apariencia de planta.
  • Se encuentran en sustratos sólidos, en todas profundidades.
  • Exclusivamente marinos a excepción de algunos Bryozoa dulceacuícolas.
  • El lofóforo es utilizado para capturar alimento e interviene en el intercambio gaseoso. 
  • Tienen una posición filogenética dudosa, por lo cual existen tres teorías
    • Algunos consideran que son una derivación temprana de la línea de los protostomados, basándose en que, embriológicamente, todos los lofoforados son protostomados.
    • Basados en algunos caracteres del desarrollo embrionario, algunos otros autores piensan que los lofoforados son un grupo que ha salido de la base de los deuterostomados. 
    • Otros consideran que son un estado intermedio entre protostomados y deuterostomados.
    • Brusca y Brusca los cconsideran deuterostomados. 
  • Básicamente tienen una corona anterior de tentáculos ciliados y huecos (mesocele) que rodean la boca, no incluye el ano.
  • Puede estar formado por una corona circular con tentáculos dispuestos en hilera, en forma de herradura en hilera doble que puede adoptar forma de espiral en los extremos aumentando la superficie tentacular. 
  • Gónadas no evidentes, forman unas áreas gruesas en el peritoneo. 
  • Ano fuera -> Ectoprocta 


Phylactolaemata: Agua dulce, zoides cilíndricos, cubierta quitinosa o gelatinosa, el lofóforo es grande y tiene forma de herradura. Los músculos de la pared del cuerpo están bien desarrollados. Los zoides se interconectan con extensiones del metaceloma, el fonículo (cordón del tejido) se extiende desde el intestino hasta la pared del cuerpo pero no entre los zoides. La mayoría produce cuerpos asexuales llamados statoblastos monoformicos. 

Stenolaemata: Ectoproctos marinos, vive en compartimentos calcificados tubulares. Son poliformicos, lofóforo circular, las paredes del cuerpo son inflexibles, sin musculatura desarrollada, no tienen extensiones celómicas entre los zoides pero están conectados por medio de poros, el fonículo no se extiende entre los zoides, saco único membranoso que alberga las partes internas del organismo. La reproducción incluye la poliembrionía, donde los embriones se reproducen asexualmente y solo existe un orden (cyclostemata).

Gymnolaemata: Grupo diverso de ectoproctos marinos, colonia muy variable, suave o calcificada, incrustante o arborescente, no presenta músculos en la pared, los zoides son variados, y no siempre mantienen la forma cilíndrica, zoides polimórficos. Lofóforo circular, no tienen epistoma o protoceloma, zoides unidos por medio de poros y se unen con cada uno de los fonículos, tiene dos órdenes:

  • Ctenostemata: Las colonias varían en forma, las aberturas de los zoides no tienen opérculo, los embriones no tienen ovicélulas.
  • Cheilostomata: El celoma varía pero generalmente tienen forma de caja con paredes calcáreas, las aberturas tienen opérculo, los zoides son polimórficos.










lunes, 6 de abril de 2015

Resumen artículo

Problems and perspectives in the systematics of Nematomorpha 
Andreas Schmidt-Rhaesa 
Zoomorphologie und Systematik, Universität Bielefeld, 2000.



El estándar de descripciones de especie ha cambiado dramáticamente con el tiempo, debido a las cantidades crecientes de taxones e información, así como los métodos mejorados de investigación. Estos cambios causan problemas con la asignación y comparación de especies y especímenes. 

Nematomorpha es un taxón que incluye aproximadamente 300 especies en 21 géneros. Son gusanos largos y delgados con longitudes medias alrededor de 10-20 cm. Pueden ser encontrados en cualquier tipo de hábitat acuático. Los adultos, tienen algunas características morfológicas destacables pero la más importante es la cutícula.

En la práctica es difícil asignar una especie a nematomorpha, por esta razón se han desarrollado nuevas técnicas de observación. El método tradicional para la determinación es de cortar una sección superficial de la cutícula con una hoja de afeitar, quitar el tejido contiguo (la epidermis y la musculatura) y observar este pedazo bajo el microscopio ligero (LM). Este método es todavía importante, pero es complementado por las observaciones en el Microscopio de Electrón que Explora (SEM) que también puede revelar características no observables por LM. Algunas estructuras no pueden ser observadas con SEM, porque en ellos la vista debajo de la superficie de cuticular no es siempre verdadera. Esto se aplica a un tipo de estructuras formadas de cono que por lo general ocurren en pares, raras veces como los racimos de cuatro. Aún no saben la función y la importancia de estas estructuras, pero es importante notar su presencia o ausencia así como su distribución.

Existen algunas características modelo, las cuales a menudo son descuidadas por la mayor parte de los autores como son los racimos o las distribuciones y las estructuras cuticulares (areoles) que diferencían regiones de cuerpo. Los areoles pueden variar a lo largo del eje longitudinal así como alrededor de la circunferencia. 

La especie a veces es distinguida por detalles finos, que implican que la variación intraespecífica no ocurre. Un ejemplo es investigaciones recientes sobre los números más grandes de especies de Gordionus se dieron en Gran Bretaña, Irlanda y Alemania, el Breitenbach/R ö hn (SchmidtRhaesa y 2000 Bleidorn, Schmidt-Rhaesa en la prensa). Ellos han revelado una enorme variación intraespecífica en características cuticulares, con lo cual se concluye que estos especímenes representan sólo una especie que también incluye remotos especímenes que corresponden todavía más a las descripciones de especie Gordionus.

Hasta ahora, las características morfológicas han sido el único instrumento para el reconocimiento de entidades de especie dentro de Nematomorpha. Algunos experimentos no han sido aplicados porque no ha sido posible establecer el ciclo de vida entero en el laboratorio. 

La base taxonómica hasta el momento es demasiado débil. En una mano es sumamente probable que las numerosas especies indescritas sean almacenadas en museos, o aún no haya sido recogida totalmente. Por otra parte, la detección de variación intraespecífica puede reducir el número de especies ya descritas. Por lo tanto es necesario que en las investigaciones se ultilicen tanto LM como SEM y se abarquen todas las regiones diferentes del cuerpo de los nematomorphos.

Schmidt-Rhaesa, A. 2001. Problems and perspectives in the systematics of Nematomorpha. Org. Div. Evol. 1: 161-163


















lunes, 9 de marzo de 2015

Cultivo de rotíferos

Materiales 

-Envase de 12-15 litros o superior
- Bomba de aire. Salida en la parte inferior del tanque
- Agua salada sin cloro 

Se debe mantener una temperatura entre 25 y 28 grados y una salinidad 1015 - 1019

El alga viva requiere mucha circulación y cambio de agua y sólo pueden producirse bajas densidades debido a las pequeñas cantidades de alga en el agua y la alimentación artificial enseguida ensucia los cultivos. La utilización de un concentrado de microalgas elimina ambos problemas.

Los Rotíferos se alimentan mejor con microalgas, típicamente en el rango de 1-10 micrones. El alga más utilizada es la Nannochloropsis, una célula verde que no tiene movimiento (no nada) con alto valor proteico, de carbohidratos y lípidos. Otra alga utilizada de forma común es la Isochrysis y la Pavlova. Los rotíferos tienen un metabolismo muy alto y necesitan comer cada 4 horas. Por suerte, esto es sencillo de hacer mediante el suplemento de microalgas al agua de cultivo. Los concentrados de microalgas como el ROTIFER DIET (suministrado en el Kit de cultivo) se puede añadir varias veces al día para mantener un cultivo saludable de rotíferos.

Simplemente añada una gotas del Rotifer Diet al acuario de cultivo hasta que se vea un color verde. Si el acuario de cultivo aún mantiene un color ligeramente verdoso llegado el siguiente momento de alimentación, significa que está añadiendo la dosis adecuada. Si no, añada un poco más de alga cada vez hasta que se logre ese color verdoso residual (estamos haciendo “green water” o agua verde). Fíjese como el cultivo de rotíferos va creciendo rápidamente y el añadir alga ayuda al cultivo. Lo normal es alimentar al cultivo una vez por la mañana y otra por la tarde.

Un acuario o envase de unos 15-20 litros bastará para establecer un sistema pequeño. Ideal para afrontar la cría de Peces marinos como los Payasitos, cardenales o incluso, caballitos de mar. Ese envase es barato, fácil de mover y de limpiar. Un recipiente de 15-20 litros que contenga unos 12-16 litros de agua con una densidad de 500 rotíferos/ml (baja) puede mantener fácilmente unos 7,5 millones de rotíferos y producir 2,5 millones de rotíferos por día con una cosecha del 33% diario.

Coloque la cepa de Rotíferos en el envase de agua y deje que se adapte a la temperatura del mismo (ambiente). Espere unos 10 minutos y abra la bolsa del cultivo. Asegúrese del que el PH del cultivo es similar al del agua del tanque de cultivo. La cepa viene con un PH de 7 y una salinidad de 1015. No es necesario que la salinidad sea la misma pero mejor si está cercana. Añada unas 30 gotas del Rotifer Diet. Puede alimentar diariamente pero espere, por lo menos, 3 días antes de empezar a cosechar los rotíferos. Diariamente: debe suministrar suficiente Rotifer Diet como para tener ese color ligeramente verdoso. Puede ser como 2-3ml de Nannochloropsis al día por millón de rotíferos. Coseche diariamente, por lo menos, un 33% del cultivo.


http://acuiculturafp.wikispaces.com/file/view/CEPAS+DE+ROTIFEROS+-+KIT+DE+CULTIVO.pdf

domingo, 8 de marzo de 2015

Semana Marzo 2-6

Phylum Nematomorpha


  • Existen 350 especies en 19 géneros.
  • Son vermiformes y pseudocelomados.
  • Largos y delgados.
  • Adultos de vida libre hasta 1 metro de largo.
  • Las larvas son endoparásitos de varios invertebrados.
  • Artrópodos terrestres (grillos, saltamontes y mántidos), acuáticos (moluscos, crustáceos, dípteros, etc) y algunos vertebrados (aves, mamíferos, humanos).
  • Dulceacuícolas, marinos y ribereños.
  • No hay evidencia de muda.

Phylum Rotífera

  • Viven en ambientes dulceacuícolas y húmedos, incluso en musgos, líquenes, plantas de tratamiento, crustáceos y larvas de insectos.
  • Se tienen registros fósiles de 6000 años.
  • Debido a su cutícula delgada y transparente son emparentados con los nemátodos y los artrópodos.
  • Considerados animales por poseer un sistema digestivo complejo.
  • Presentan dos clases: Digonata y Monogononta.
  • Son triblásticos, bilaterales, no segmentados, blastocelomados, 
  • Tienen un intestino completo y regionalmente especializado.
  • Su faringe modificada contiene una mandíbula.
  • La parte interior termina en campos de cilios variados.
  • La epidermis con un número fijo de núcleos, secreta una lámina esquelética intracelular.
  • Tiene protonefridios pero no un sistema circulatorio especializado o estructuras para el intercambio gaseoso. 

sábado, 7 de marzo de 2015

Clases de rotíferos

Digonata: Hábitats variados; con gónadas en pares.


  • Seisonidea. Epizoicos se encuentran sobre los crustáceos marinos leptostracan. Corona reducida por cerdas; mandíbula furcada; desarrollada totalmente en machos;sólo el sexo femenino produce huevos. Tienen un sólo género: Seison
  • Bdelloidea: De agua dulce, suelos y follaje húmedos, marinos y terrestres; con una corona generalmente desarrollada; mandíbula ramificada; machos desconocidos; reproducción estrictamente por partenogénesis. (e.g. Adineta, Ceratrotocha, embata, Habrotrocha, Philodina, Rotaria).

Monogonta: predominantemente dulceacuícolas, algunos marinos; nadadores, rastreros o sésiles; corona y mandíbula variables; Los machos tienen generalmente una vida corta y son reducidos en tamaño y complexión; La reproducción sexual probablemente ocurre en el mismo punto del ciclo de vida de todas las especies, huevos mícticos (en invierno) y amícticos (en verano), producidos en muchas especies; gónadas individuales (e.g. asplanchna, collotheca, euchlanis, floscularia, monostyla, stephanoceros, testudidella).

Mictic y amictic.

Reproducción de Rotíferos.

Las hembras en diferentes estaciones suelen producir huevos de verano (amícticos) y de invierno (mícticos). Los primeros tienen una cubierta delgada, se desarrollan inmediatamente por partenogénesis y solo producen hembras (amícticos); en aguas favorables pueden producirse una serie de generaciones de esta manera. Cuando ocurre algún cambio en las condiciones ambientales, todavía no precisado con exactitud, se origina una generación en que las hembras (mícticos) ponen huevos que si no son fecundados, se desarrollan en machos. Si son fecundados por estos machos, los huevos forman huevos de invierno con cascaras gruesas y resistentes, como los quistes de los protozoos. Estos necesitan un periodo de reposo y pueden permanecer en vida latente durante largos periodos de tiempo, pueden sobrevivir a la congelación y a la desecación, pueden ser transportados en las patas o plumas de las aves.
La cría de rotíferos pueden reemplazar pequeñas porciones de citoplasma y a veces incluso fragmentos que contengan núcleos, pero la parte substituyente carece de núcleos, así los rotíferos se hallan sumamente especializados a nivel celular hasta el grado de que no es posible el crecimiento.


http://www.monografias.com/trabajos81/rotiferos/rotiferos2.shtml#ixzz3TlKZiNyR

lunes, 2 de marzo de 2015

semana Feb. 23-30

Clases nemátoda.


  • Adenophorea (aphasmido). Formado por la mayoría de organismos acuícolas marinos y de agua dulce.
  • Secernentea (phasmido). Compuesta por organismo terrestres o de vida parásita.

Tienen la siguiente distribución:

Nemátodos marinos    50%
Parásitos de plantas    10%
Parásitos de animales 15%
Vida libre                   25%


Cutícula. 
Secernentea cuenta con una capa interna fibrosa no presente en Adenophorea. La textura de su cutícula puede ser lisa, con abultamientos o setas sensoriales, anillada o simplemente marcada.

Muda conforme crece, tienen hasta 4 mudas en su vida. 


Aparato Digestivo.
  • Boca (estilete)
  • Esófago
  • Intestino
  • Recto
  • Cloaca sexual (machos)
  • Ano (hembras)

Ciclo de vida.
Generalmente directo (monoxénico), a veces indirecto (heteroxénico).

Caenorhabditis Elegans

  • Nemátodos de vida libre
  • Hermafroditas
  • Ponen de 200 a 300 huevos
  • Cuando estos se abren, pasan por 4 estados, en el segundo pueden entrar en hibernación en caso de sobrepoblación o escasez de alimento.
  • Este proceso dura de dos a tres días.




Phylum Nematomorpha.

  • Se les conoce como pelo de caballo
  • Se conocen 320 especies
  • Miden de 1-3 mm de ancho y 1m de largo 
  • Tracto digestivo no funcional
  • Carecen de sistema excretor 
  • Sus larvas son parásitas de artrópodos

Definición de Clase.

Brusca y Brusca.

Clase adenophorea o aphasmida:
  • Con quimio receptores cefálicos llamados Amphids.
  • No tiene plasmidos caudales.
  • Sistema excretor comparativamente simple.
  • No cuticularizado y sin tubulos colectores. 
  • La mayoría son de vida libre 
  • Tienen dos subclases: Enplia y Chromadorin 

Clase Secernentea o Phasmida:
  • Con fasmidos cefálicos y plasmidos caudales.
  • Sistema excretor comparativamente compleja en algunos.
  • Con conductos cuticularizados y tubulos colectores bien desarrollados.
  • La mayoría son parásitos.
  • Aquellos de vida libre son predominadamente terrestres.
  • Incluyen la subclase: Rhabditha, Spiruria y Diplogasteria.

Semana Feb. 16-20



El phylum Acanthocephala tiene cuatro clases, separada cada una debido a las diferencias en la construcción de la proboscis y su receptáculo y a la estructura de la pared del cuerpo.

-Archiacanthocephala
-Palaeacanthocephala
-Eoacanthocephala
-Polyacanthocephala: Contiene un orden, una familia y un género con cuatro especies.


Phylum nemátoda. 

  • Phylum Nemata
  • Miden desde pocos mm hasta más de un metro
  • No tienen estructuras de fijación
  • Presentan ciclos de vida directos e indirectos
  • Son de vida libre o parásitos de tejidos e intestinos de vertebrados.
  • Simetría bilateral



Tienen dos clases: Adenophorea y Secermentea.

Ciclo de vida.
  1. Primer hospedero: Insecto miriápodo crustáceo
  2. Hospedero intermedio: Acantor con 6 a 8 ganchos
  • Acantela: Se desarrollan los sistemas de órganos.
  • Cystacanto: Etapa infectiva del hospedero definitivo.







Qué es un hospedador paratenico.

• Huésped paratenico: transporta un parásito, pero el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad, (hospedador de espera, de transporte o de almacenamiento), es el hospedador en el que el parásito vive y se alimenta, no continúa su ciclo biológico, pero sobrevive y es infestante para el hospedador definitivo.



http://www.geocities.ws/parasitologia_medica/generalidades/generalidadestihosp.htm
http://facultad.bayamon.inter.edu/iferrer/clase1parfig.pdf

sábado, 14 de febrero de 2015

Semana Feb. 9-13




La filogenia es importante en la ciencia para poder entender los fenómenos biológicos.
Hay tres hipótesis acerca de la relación entre metazoarios:
  •  Cada phylum se originó independientemente a partir de un protista.
  • Esquema lineal de evolución (cada phylum es ancestro uno del otro).
  • Filogenia en forma de arbusto (los phylum se ramifican progresivamente, a partir de un solo ancestro).

En los años 60’s Libbie Hyman (1888-1969) evaluó atributos anatómicos y embriológicos  de los phyla y aportó un árbol filogenético de los metazoarios, lo cual constituye parte  de la filogenia actual.

Hay tres capas en el desarrollo embrionario:
  • Ectodermo
  •   Mesodermo
  • Endodermo

A partir del mesodermo se crea el celoma, que es una cavidad general secundaria del cuerpo. El cual se origina por dos métodos:
  • Esquizocelia (proliferación y posterior ruptura de masas de células mesodérmicas).  
  • Enterocelia  (evaginación del arquenterón en la separación inicial del mesodermo del endodermo y pasa a ser un compartimento celómico independiente).

Por esta característica, los animales se clasifican en acelomados (carecen de celoma o cavidad general) , pseudocelomados  (su cavidad general no es de origen mesodérmico) y celomados (poseen celoma o cavidad general).

Resultado de imagen para monogeneosDentro de los pseudocelomados , o blastocelomados, existen los phylum  tremátoda, acanthocéphala, monogéneos y cestodos.

Tremátodos: tienen una ventosa oral, gonoporo, ventosa ventral, vejiga excretora, poro excretor, etc.
Acanthocéphalos: tienen una proboscis, bolsa copulatriz, músculo retractor, lemnisco, etc.
Monogéneos: tienen ganchos, intestino, boca, larva, etc.
Cestodos: tienen ganchos, ventosa, cuello, protogloide, etc.

Resultado de imagen para acanthocephalaResultado de imagen para cestodosResultado de imagen para tremátodos

Los acantocéfalos tienen tres clases:
  •  Palaeacanthocéphala  
  • Archiacanthocéphala
  • Eoacanthocéphala


Dentro de los cuáles cada una tiene características distintas.